20 Principales Comidas Típicas de Venezuela
Las comidas típicas de Venezuela son consideradas como una de las más deliciosas del mundo, además de ello, posee una gran variedad de ellas. Actualmente, en muchos países se han hecho muy populares algunos de los platos típicos de este país, debido a la diáspora de venezolanos que hay alrededor del planeta.
Conozcamos un poco sobre las comidas típicas de Venezuela
La variedad de platos típicos de Venezuela es muy extensa, los mismos, son el resultado de una gran variedad cultural y gastronómica proveniente de diferentes culturas del mundo, especialmente de los continentes: europeo (de Italia, España, Francia y Portugal), africano (de diversos poblados de este continente, esto fue gracias a los esclavos que fueron llevados al país por los españoles). Además de ello, estos son mezclados con aquella gastronomía típica los indígenas propios de Venezuela.
Dentro del conjunto de la gastronomía de Venezuela, se puede encontrar mucho la influencia de la gastronomía mediterránea, uno de los platos principales de este tipo de comida es la paella de mar.

La gastronomía venezolana va a ser diferente en cada una de las regiones del país, por lo que de allí proviene la diversidad de la misma. Muchas de estas comidas fueron creadas por la mezcla de diferentes culturas que anteriormente habitaron dentro del país con las comidas típicas de los indígenas nativos de la nación.
Algunos de los ingredientes más usados dentro de los platos venezolanos son:
• Arroz
• Maíz
• Lentejas, Caraotas, Frijoles, Arvejas
• Papas, Ñame, Batata, Yuca, Ocumo, Ocumo chino
• Res, Pollo, Gallina, Chivo, Cochino (cerdo), Chigüire (capibara), Venado
• Pescados, Mariscos
• Frutas (mango, lechosa [papaya], cambur[banana], guayaba, parchita [maracuyá])
Además de la comida típica regional, en Venezuela también existen comidas que son típicas dependiendo de las festividades o épocas que se celebren durante el año, un ejemplo de esto son la hallaca, el pan de jamón y la polenta que se preparan durante las festividades navideñas.
Diferentes comidas típicas de Venezuela
Ahora, vamos a conocer una lista de las comidas típicas de Venezuela más comunes y conocidas, incluso, a nivel mundial. Debemos recordar que muchas de ellas son una mezcla de platos traídos de otros países con la comida típica indígena de Venezuela.
Hallaca
Este es un plato típico del país venezolano que se come principalmente en las épocas decembrinas. El mismo se realiza haciendo una masa con harina de maíz la cual se envuelve dentro de una hoja de plátano que previamente ha sido preparada (ahumada). La hallaca posee un relleno que puede contener diversos tipos de proteínas, carne, pollo, cerdo, además de ello, también se les coloca, aceitunas, pasas, alcaparras. Dependiendo de la región, los ingredientes pueden variar o tener algunos extras, como huevos, pimentón, papa, caraota, y más.
Luego de que la masa rellena ha sido envuelta en la hoja de plátano, se procede a amarrar de forma que, la misma no se desarme, por lo general el amarre es en forma de mosaico. Finalmente, la misma, se coloca dentro de agua hirviendo para que se cocine.
Envolver la masa y el relleno dentro de la hoja de plátano, hace que estos ingredientes, obtengan un sabor único que caracteriza a este plato. Sin este sabor, la hallaca perdería su esencia, por lo que, estas hojas no pueden faltar.

Pan de jamón
Este es otro de los platos típicos navideños de Venezuela. El mismo consiste en un pan relleno de jamón, tocineta (panceta o tocino), pasas y aceitunas rellenas (se les saca el hueso del interior y se rellenan de pimentón o pimientos). Algunas personas incluso deciden agregarle un poco de queso crema.
Este pan se hizo popular en Venezuela a mediados del siglo XX, sin embargo, en la actualidad, es un plato que no puede faltar durante las comidas decembrinas, especialmente durante las cenas festivas que se realizan el 24 y 31 de diciembre.
Este plato puede cambiar según los gustos de los consumidores, una de las variantes más comunes, es que el pan del mismo sea preparado con masa de hojaldre y no con la típica receta del pan convencional. El relleno e ingredientes de este plato también pueden sufrir pequeñas modificaciones que se ajusten al gusto del consumidor.

Tequeños
Los tequeños son realizados con una masa simple a base de harina de trigo, sal y agua, los mismos, poseen una textura crujiente y están rellenos de queso blanco. Este plato se prepara, cortando una tira larga y delgada de queso blanco, la cual será envuelta con una larga tira de la masa preparada, por lo cual, los tequeños suelen ser alargados y cilíndricos.
Por lo general, los tequeños no son comidos como plato principal, actualmente, en muchos hogares, estos de consumen como desayuno, un snack o un aperitivo, también se sirven durante las meriendas o en las fiestas como un bocadillo.
Aunque la forma convencional de estos, es relleno de queso blanco, hoy en día existe una gran variedad de rellenos que se usan para este plato, pueden estar rellenos de pollo atún, mermelada, nutella y más. El tequeño parte de la gastronomía del estado Miranda, especialmente de su capital, Los Teques, de donde proviene el nombre de este plato.
Existe una variante del tequeño que se llama “tequeyoyo” el cual se encuentra relleno de plátano ya maduro y queso blanco. El mismo pertenece a uno de los platos típicos del estado Zulia.

Arepa
La arepa puede considerarse como una especie de pan redondo que se hace con harina de maíz precocida. La misma puede hacerse de diferentes maneras, se puede asar, freír, hornear, cocinar al vapor, además de ello, la arepa suele ser rellenada con diferentes tipos de proteínas, ya sea, carne de res, pollo, cerdo, huevo, y también de cualquier otro tipo de alimento, granos, vegetales y jamón, diferentes tipos de quesos y más.
La arepa es uno de los platos típicos más comidos en toda Venezuela, no suele consumirse en una época específica, de hecho, en la mayoría de los hogares se come de manera diaria, ya sea en el desayuno o en la cena. Actualmente, la arepa se conoce en casi todo el mundo, incluso, mucho países la han adoptado y convertido en una comida muy común de su día a día.
Muchas personas comparan la arepa con los tacos mexicanos, sin embargo, en muchos casos, quienes comen ambos platos dicen que la arepa venezolana gana en sabor, esto debido a la gran variedad de rellenos que pueden ser usados y a la forma tan única en que los mismos son preparados. El relleno de las arepas va a variar según el gusto de cada uno de sus consumidores, por lo que, puede ser una mezcla de diferentes rellenos o simplemente un relleno específico.

Pabellón criollo
El pabellón criollo venezolano es considerado como el plato típico por excelencia de este país. El mismo se encuentra constituido por arroz blanco previamente cocinado, carne mechada, caraotas negras (frijoles negros) refritas, y tajadas de plátano maduro frito. Según la historia, este plato típico venezolano se comenzó a realizar durante el siglo XVIII ya que, el mismo, era preparado con las sobras de comidas que quedaban de los colonizadores y sus esclavos.
Los ingredientes principales de este plato típico provenían de diversas culturas, por lo que, se puede decir que, que estas culturas influenciaron en la creación del mismo: el arroz blanco proviene de la cultura europea, la carne de los indígenas y los frijoles negros provenientes de los esclavos africanos.
Estos al ser los tres ingredientes principales, los mismos deben estar presentes, mientras que, los demás ingredientes, pueden ir variando dependiendo de los gustos y las diversas preparaciones que tengan cada región o familia. En algunos casos, las personas agregan un huevo frito a este plato, también es muy común que se coloquen rodajas de aguacate.

Mondongo
El mondongo forma parte de la gastronomía del estado Lara, este plato está esencialmente constituido por tripas de vaca o callos. Dentro del territorio venezolano, los ingredientes de esta sopa o caldo deben ser cortados en pequeños pedazos y deben ser cocinados en agua con algunos otros ingredientes como, papas, zanahorias, yuca, apio, ocumo, garbanzos, cebolla, pimientos diversos y plátano maduro.
Además de los ingredientes ya mencionados, que son los más comunes en este plato, también existen las variaciones que consisten en la preparación de una sopa similar pero que en vez de usar tripas de vaca, usa mariscos, a este se le llama “mondongo marino. También existe el mondongo de chivo, el cual es hecho con la carne de cabra.
Además de ser un plato típico de Lara, el mondongo también es considerado como parte de la gastronomía del estado Falcón.

Asado negro
Este es parte de la gastronomía de la región capital de Venezuela, incluso es considerado como una comida típica del estado Miranda ya que es muy consumido en ese lugar. EL asado negro tiene como ingrediente el “muchacho” es cual es un trozo de carne de res.
El muchacho deberá ser previamente cocinado dentro de su propio caldo, el mismo deberá incluir algunos ingredientes como cebolla, ajo, laurel, orégano, zanahorias y papas, aunque estos pueden variar dependiendo del gusto de cada persona. Luego de su cocción, la pieza deberá ser colocada dentro de una salsa oscura que se prepara previamente y la cual es agridulce.
El sabor de este plato ha conquistado el paladar de muchos venezolanos nos y extranjeros debido a su salsa agridulce, la cual le da una toque especial a la carne. En algunas casos, la salsa es preparada para que quede solamente dulce, nuevamente, esto dependerá del gusto de quien lo prepare o del comensal.

Pisca andina
Este es uno de los desayunos más tradicionales de la región andina de Venezuela. Por lo regular, la pisca andina forma parte fundamental de la comida típica del estado Mérida. La pisca andina de realiza haciendo una sopa o caldo de pollo el cual se cocina con abundante papa (patata) la cual es picada en cubos pequeños, huevo, zanahoria en cubos o rodajas delgadas y pimienta. Además de estos ingredientes, esta sopa deberá ser espesada con leche o queso, dependiendo del gusto de la persona.
El sabor de esta sopa es muy suave, sin embargo es considerado como una delicia nacional, es por ello que, en muchos hogares andinos, este es un típico desayuno muy apreciado por las personas del lugar. Muchas de las posadas y restaurantes de esa región, sirven estos platos a los extranjeros turistas, ya que siempre es bien recibida y alabada.

Perico
Los huevos “perico”, es un acompañante típico en el desayuno de todos los venezolanos. Este plato consiste en huevos revueltos que son preparados y sazonados con cebolla, tomate y diversos ingredientes que variarán según el estado o región donde se preparen.
Por lo regular, este acompañante se come junto con la tradicional arepa, pal o bollos pelones. Lo más común es que sirva de relleno para la arepa o el pan, mientras que con los bollos, se usa como acompañante. Es uno de los desayunos más nutritivos de este país, pues la proteína cuenta con acompañantes saludables que proporcionan la energía requerida para el sustento de un laborioso día de los venezolanos.

Cachitos
Los cachitos son una variante venezolana del famoso croissant francés. Es una aperitivo que se come en todo el territorio del país, por lo general se consumen como merienda o desayuno. Este plato, consiste en un pan semi dulce relleno de jamón o queso, incluso algunos de ellos poseen ambos ingredientes como relleno.
Es uno de los platos de desayuno más vendidos en las panaderías, pues los mismos son deliciosos y logran satisfacer el apetito mañanero de aquellos quienes deciden optar por esta delicia. También es usado como un bocadillo que se come entre comidas o en algunas fiestas, especialmente en las infantiles.

Empanada
La empanada es otros de los platos más famosos de Venezuela, se comen en todas las regiones del país, sin embargo, este también es conocido como una comida típica del estado Nueva Esparta, especialmente la empanada de cazón.
Las empanadas son hechas a base de harina de maíz precocida, las mismas pueden realizarse ya sea en el horno o fritas. Sus rellenos suelen ser muy variados, y dependiendo de la región, existen unos más populares que otros. Sin embargo, las empanadas más comunes dentro de Venezuela son las de pollo, carne mechada, carne molida, queso, jamón, jamón y queso y cazón, aunque esta última es más popular en las zonas costeras.
Además del relleno, las empanadas venezolanas casi siempre son acompañadas con diversas salsas, siendo una de las más populares la “salsa de guasacaca”, también son muy populares cuando se acompañan con salsa picante o de ajo.

Albóndigas Victorianas
Esta es una de las comidas típicas del estado Aragua, la cual consiste en crear una pequeña bola de carne molida, la misma, deberá ser previamente sazonada con ajo, cebolla, huevo crudo, tomare y demás especies al gusto de quien la prepara o la va a comer. Una vez que se sazona y forman las bolas, las mismas deberán de sofreírse o sellarse, de esta forma, podrá conservar la forma esférica cuando se introduzcan dentro de la salsa.
La salsa en las que se terminarán de cocinar, es por lo general hecha a pase de tomate, muchas personas usan los estilos de salsas italianos para hacer la de las albóndigas. Una vez que se encuentran listas y bien cocidas, se servirán para ser comidas. La mayoría de los venezolanos prefieren comer esta comida con pasta, sin embargo, esto puede variar dependiendo del gusto de cada persona.

Casabe
Esta es una de las comidas más populares de la gastronomía venezolana, especialmente de los llaneros. El casabe está hecho a base de harina de yuca, se trata de un pan circular y plano que posee una textura crujiente. El mismo se cocina asándolo sobre un budare, comal o plancha.
Es uno de los patillos venezolanos más antiguos del país, pues se remonta a la historia prehispánica, ya que era una de las comidas más comunes de los indígenas nativos de Venezuela y otros países. El casabe es considerado como parte de la gastronomía del estado Bolívar, y aún en la actualidad es muy consumido en esa región y en casi todos los estados del país. Existe una variante del casabe llamado “naiboa” el cual se realiza de la misma forma con la única diferencia de que, a la masa, se le agrega papelón (panela) y queso de año. Esta variante tiene un sabor más dulce, por lo que es la preferida de muchos amantes de las golosinas y las comidas dulces.
Pastel de Yuca
El pastel de yuca, es uno de los desayunos típicos de la gastronomía del estado Táchira, la misma se hizo muy popular gracias a la sencilla manera en que se prepara. Los ingredientes tradicionales de este plato son la yuca, huevo, harina de maíz, arroz blanco cocido y el delicioso guiso de carne molida.
Es muy similar al pastel de carne, con la diferencia de que la masa de este es preparada con yuca, por lo que su sabor es distintivo. El relleno de esta comida puede variar según el gusto de cada persona. En algunos hogares es muy popular hacer este pastel relleno de carne mechada, queso y hasta pollo. Además de eso, puede ser acompañada por alguna salsa del gusto de la persona que vaya a consumirla.

Pollo al cacao
El estado Sucre de Venezuela, se caracteriza por su producción de cacao. El cacao, no solo es utilizado para las elaboraciones de chocolates, postres o bebidas, sino que también es uno de los condimentos principales de algunas recetas gastronómicas. En este caso, estamos hablando del pollo al cacao.
Para preparar esta receta es necesario tener pechugas de pollos que se encuentres deshuesadas, licor de cacao, una bola de cacao no muy dulce, sal pimienta, charlotas y cualquier otro condimento de la preferencia de la persona. Las pechugas deberán ser cocinadas en un salten con aceite caliente hasta que se encuentren doradas, luego de que se encuentre en el punto, se le agregará la bola de cacao previamente rallada y las charlotas rebanadas, lo ideal es que haya una rebanada por cada pieza de pollo.
Para que la consistencia de la salsa no quede demasiado espesa, lo ideal es que esta de diluya agregándosele un poco de caldo de pollo junto a una cucharada de pasta de tomate, de esta forma, el sabor es mucho más intenso y delicioso. Una receta típica de la gastronomía del estado Sucre que seguramente querrás probar.
Tostones o patacón playero
La gastronomía del estado Carabobo se destaca por uno de los platos más vendidos en las costas venezolanas y en especial en las playas carabobeñas, el patacón playero. Este tiene como ingrediente principal el tostón hecho de plátano verde frito.
Para realizar los tostones lo primero que se debe hacer es picar rodajas del plátano verde, las cuales, para que agarren un poco de dureza deberán ser sumergidas dentro de aceite caliente por unos minutos, sin dejar que se frían demasiado, luego, deberán sacarse. Una vez hecho esto, cada rodaja deberá ser golpeada, preferiblemente con un martillo de cocina, hasta que las mismas queden aplastadas, de esta forma, las grietas que se formen serán rellenadas con la carne propia del plátano.
Luego de ser machacadas, se les puede agregar sal al gusto, y alguna especie de la preferencia del consumidor. Una vez hecho, es tiempo de volver a introducirlas en el aceite hasta que queden bien fritas y crujientes. Ya listas, a cada pieza de le coloca encima una ensalada de repollo y zanahoria, además de ello, se le agregará queso blanco rallado, mayonesa y salsa de tomate. A este estilo de tostón de le conoce como patacón playero.
En algunos casos, se puede pedir solo, el cual se servirá en un plato grande que será cubierto por varios tostones, o acompañado de un pescado entero frito, el cual es también muy famoso en las costas venezolanas.

Carne en vara
Este tipo de carne es una de las más sencillas en lo que a su preparación se refiere, pues la misma solo será sazonada con sal marina al gusto de cada persona. A diferencia de otras carnes, esta no será cocinada en parrilla, sartén o cacerola, sino que, la misma, se deberá ensartar en una vara que aún se encuentre verde. Luego de hacerlo, la carne se dejará cociendo hasta que la misma quede bien dorada y cocinada.
En la mayoría de los casos y de forma tradicional, esta comida típica del estado Portuguesa es cocinada a leña. Una vez que la carne está lista, se procederá a cortarla y servirse en platos donde se sazona con salsa de guasacaca y se acompaña con yuca sancochada.

Shambar
Este es el plato típico que representa a Trujillo, el mismo, se consume cada día lunes del año, es una tradición que se tiene dentro de este estado. Este plato consta de un conjunto de comidas como lo son: frijoles, lentejones, garbanzos, trigo morón, chicharrón, jamón y un poco de hierbabuena.
Este alimento se consume los días lunes ya que, al ser un alimento tan nutritivo, los nativos de este estado creen que te dará fuerzas para poder superar toda la semana de trabajo. Antiguamente, los trabajadores de las haciendas oriundas del estado comían esta exquisita sopa para poder obtener las fuerzas que necesitaban para continuar con sus labores, es por ello que hoy día, es una clara muerta de la importante gastronomía del estado Trujillo.

Cachapa
La cachapa de maíz, además de pertenecer a la gastronomía del estado Yaracuy, también es una de las comidas típicas más populares de Venezuela. Para prepararla, se deberá hacer una especie de masa líquida semi espesa a mase de maíz tierno, la misma se cocinará sobre una plancha o sartén que en vez de tener aceite, tendrá mantequilla (margarina). Una vez lista y bien cocida, a la misma se le agregará otro poco de mantequilla.
La cachapa puede consumirse sola, aunque por lo general la misma se come siendo doblada por la mitad y en el interior colocándose un buen trozo de queso de queso de mano o guayanés que tenga el tamaño perfecto de la mitad de la cachapa. También se come como acompañante de la parrilla.

Sancocho de gallina
Además de ser un plato típico llanero, este plato también representa a la gastronomía del estado Guárico, pues es altamente consumido dentro de este hermoso lugar. El sancocho de gallina, como bien su nombre lo dice, tiene como ingrediente principal “la gallina”. Esta proteína deberá ser cocinada dentro de abundante agua en la cual también se colocarán diversas verduras, papa, yuca, ñame, ocumo, zanahorias y más, además de ello, también se destaca el uso abundante de aliños verdes y jojoto (maíz tierno).
Este plato típico es muy consumido por los guariqueños especialmente en las diversas reuniones que se realizan con amigos y familias, además, también es uno de los platos más requeridos en los restaurantes y tiendas de comida, pues es muy delicioso y nutritivo.
